1º B Bachillerato.

Aquí os dejo el fundamental Cántico espiritual De San Juan de la Cruz.
Fijaos en las estrofas (como sabéis, son liras).
Fijaos, asimismo, en las figuras retóricas, en la temática religiosa,
en la adjetivación, la influencia garcilasiana... Ya me contaréis.
Os adjunto la versión musicada de Amancio Prada. Disfrutadla con frenesí.

San Juan de la Cruz

(1542-1591) Cántico espiritual Canciones entre el alma y el esposo Esposa: ¿Adónde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti, clamando, y eras ido. 5 Pastores, los que fuerdes allá, por las majadas, al otero, si por ventura vierdes aquél que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. 10 Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. 15 (Pregunta a las Criaturas) ¡Oh bosques y espesuras, plantadas por la mano del amado! ¡Oh prado de verduras, de flores esmaltado, decid si por vosotros ha pasado! 20 (Respuesta de las Criaturas) Mil gracias derramando, pasó por estos sotos con presura, y yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dejó de hermosura. 25 Esposa: ¡Ay, quién podrá sanarme! Acaba de entregarte ya de vero; no quieras enviarme de hoy más ya mensajero, que no saben decirme lo que quiero. 30 Y todos cantos vagan, de ti me van mil gracias refiriendo. Y todos más me llagan, y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo. 35 Mas ¿cómo perseveras, oh vida, no viviendo donde vives, y haciendo, porque mueras, las flechas que recibes, de lo que del amado en ti concibes? 40 ¿Por qué, pues has llagado aqueste corazón, no le sanaste? Y pues me le has robado, ¿por qué así le dejaste, y no tomas el robo que robaste? 45 Apaga mis enojos, pues que ninguno basta a deshacellos, y véante mis ojos, pues eres lumbre dellos, y sólo para ti quiero tenellos. 50 ¡Oh cristalina fuente, si en esos tus semblantes plateados, formases de repente los ojos deseados, que tengo en mis entrañas dibujados! 55 ¡Apártalos, amado, que voy de vuelo! Esposo: Vuélvete, paloma, que el ciervo vulnerado por el otero asoma, al aire de tu vuelo, y fresco toma. 60 Esposa: ¡Mi amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos; 65 la noche sosegada, en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora; 70 nuestro lecho florido, de cuevas de leones enlazado, en púrpura tendido, de paz edificado, de mil escudos de oro coronado! 75 A zaga de tu huella, las jóvenes discurran al camino; al toque de centella, al adobado vino, emisiones de bálsamo divino. 80 En la interior bodega de mi amado bebí, y cuando salía, por toda aquesta vega, ya cosa no sabía y el ganado perdí que antes seguía. 85 Allí me dio su pecho, allí me enseñó ciencia muy sabrosa, y yo le di de hecho a mí, sin dejar cosa; allí le prometí de ser su esposa. 90 Mi alma se ha empleado, y todo mi caudal, en su servicio; ya no guardo ganado, ni ya tengo otro oficio, que ya sólo en amar es mi ejercicio. 95 Pues ya si en el ejido de hoy más no fuere vista ni hallada, diréis que me he perdido; que andando enamorada, me hice perdidiza, y fui ganada. 100 De flores y esmeraldas, en las frescas mañanas escogidas, haremos las guirnaldas en tu amor florecidas, y en un cabello mío entretejidas: 105 en sólo aquel cabello que en mi cuello volar consideraste; mirástele en mi cuello, y en él preso quedaste, y en uno de mis ojos te llagaste. 110 Cuando tú me mirabas, tu gracia en mí tus ojos imprimían; por eso me adamabas, y en eso merecían los míos adorar lo que en ti vían. 115 No quieras despreciarme, que si color moreno en mí hallaste, ya bien puedes mirarme, después que me miraste, que gracia y hermosura en mí dejaste. 120 Cogednos las raposas, que está ya florecida nuestra viña, en tanto que de rosas hacemos una piña, y no parezca nadie en la montiña. 125 Deténte, cierzo muerto; ven, austro, que recuerdas los amores, aspira por mi huerto, y corran sus olores, y pacerá el amado entre las flores. 130 Esposo: Entrado se ha la esposa en el ameno huerto deseado, y a su sabor reposa, el cuello reclinado sobres los dulces brazos del amado. 135 Debajo del manzano, allí conmigo fuiste desposada, allí te di al mano, y fuiste reparada donde tu madre fuera violada. 140 O vos, aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores y miedos de las noches veladores, 145 por las amenas liras y canto de serenas os conjuro que cesen vuestras iras y no toquéis al muro, porque la esposa duerma más seguro. 150 Esposa: Oh ninfas de Judea, en tanto que en las flores y rosales el ámbar perfumea, morá en los arrabales, y no queráis tocar nuestros umbrales. 155 Escóndete, carillo, y mira con tu haz a las montañas, y no quieras decillo; mas mira las compañas de la que va por ínsulas extrañas. 160 Esposo: La blanca palomica al arca con el ramo se ha tornado, y ya la tortolica al socio deseado en las riberas verdes ha hallado. 165 En soledad vivía, y en soledad he puesto ya su nido, y en soledad la guía a solas su querido, también en soledad de amor herido. 170 Esposa: Gocémonos, amado, y vámonos a ver en tu hermosura al monte o al collado do mana el agua pura; entremos más adentro en la espesura. 175 Y luego a las subidas cavernas de la piedra nos iremos, que están bien escondidas, y allí nos entraremos, y el mosto de granadas gustaremos. 180 Allí me mostrarías aquello que mi alma pretendía, y luego me darías allí tú, vida mía, aquello que me diste el otro día: 185 el aspirar del aire, el canto de la dulce filomena, el soto y su donaire, en la noche serena con llama que consume y no da pena; 190 que nadie lo miraba, Aminadab tampoco parecía, y el cerco sosegaba, y la caballería a vista de las aguas descendía. 195


Aquí os dejo un vídeo sobre San Juan de la Cruz. Vedlo con atención, espero que os sirva de algo.



1. Haz un análisis métrico y estilístico del siguiente poema:

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega

A) Separa en dos columnas los sustantivos individuales y colectivos que encuentres
en esta lista. Di también a cuántos elementos se refiere cada sustantivo:

naranjo, aulario, piara, naranja,l cordillera, monte,
aula, olivar, rosal, álamo, rosaleda, alameda,
cerdo, jauría.
Ejemplo:
Naranjo: Individual porque se refiere a un sólo elemento (1 árbol)
Naranjal: Colectivo, porque se refiere a un conjunto de naranjos.
B) Escribe todas las características de cada sustantivo según hemos estudiado:
Ejemplo: marinero: Nombre común, masculino, singular, simple, derivado de mar, concreto, animado y
contable.
lápiz, libertad, Francia, chiquillo, amor, luz, hojita, mueble, caridad, reloj, amistad, canción,
Pirineos, Tajo, libreta, sopita, horario, Remigio, Calatayud, enchufe, papel, ilusión, compromiso,
tristeza, pandilla, enfermedad, López, diccionario, esclavitud, pared, hinchazón, pastorcito,
cuadro, golazo, ropa, cable, Croacia, mujer.
C) Busca diez sustantivos compuestos y sepáralos en dos palabras diferentes.
Construye una frase con cada sustantivo compuesto.
Ejemplo: baloncesto - balón + cesto. El baloncesto es un deporte muy completo.
D) Clasifica los siguientes sustantivos en individuales y compuestos:
Bajamar, marea, rompeolas, helado, oleaje, rompehielos.

E) Analiza morfológicamente las siguientes palabras:
autoescuelas,
maestra,
Valencia,
altura,
sillones.
F) Señala en las siguientes oraciones los sintagmas nominales y cuál núcleo.
El orangután se comió un plátano.
La ardilla se subió a un árbol.
Guatro ciclistas van por el camino.
La falda larga está de moda.
Ella puso flores rojas en la mesa.
G) Señala los nombres que aparecen en la siguiente estrofa:
Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Amame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.

Pablo Neruda



4 comentarios:

  1. Demasiados ejercicios veo aqui.. Hagámoslo más ameno!
    http://www.youtube.com/watch?v=bNsFUjNWRp4

    ResponderEliminar
  2. Dale tiempo Ivo y ten fe: esto no ha hecho más que empezar. Vamos a centrarnos en contenidos meramente lingüísticos y literarios. Aún así, y dada tu afición a los animales de cloaca, te adjunto alguna sugerencia:
    http://www.youtube.com/watch?v=yX_DLqI4mGg
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  3. Alex :Vaya examen bueno bueno que me salio. Es lo que tiene visitar penchoide jajajaja
    Ramon : Yo me meto aqui para repasar para la recuperacion ;) Voy a sacar un 9 :D
    Un saludooo!!!

    (L)

    ResponderEliminar
  4. aver si subes ya esto de los pronombres,verbos,etc... eh profe!que eso de escribir tanto madre mia,tela! xD

    ResponderEliminar